punto_limite
Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
punto_limite [2025/04/04 14:39] – creado hispa | punto_limite [Fecha desconocida] (actual) – editor externo (Fecha desconocida) 127.0.0.1 | ||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | <WRAP round box> | ||
+ | ====== Punto límite ====== | ||
+ | </ | ||
+ | <WRAP tabs> | ||
+ | * [[Cine]] | ||
+ | </ | ||
+ | <WRAP collarge justify> | ||
+ | {{ : | ||
+ | El 6 de junio de 2023 escribí un toot en mi cuenta de Mastodon en el que invitaba a la concurrencia a descargar y ver la película "Punto límite", | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | Hoy voy a proponeros algo, para los que queráis hacerlo y tengáis tiempo para ello, claro: os propongo ver esta película de 1964, "Punto Límite", | ||
+ | |||
+ | No suelo pedirlo, pero un retoot para hacerme propaganda gratis estaría bien. | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | @hispa@social.hispabot.freemyip.com | ||
+ | </ | ||
+ | </ | ||
+ | |||
+ | Lo escribo aquí porque tengo la norma de borrar los toots de mi cuenta anteriores a una semana. Los comentarios a este toot que, tengo que decirlo, tuvo bastante repercusión en forma de retoots y favs en los siguientes días, han sido pocos pero de calidad: | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | ¡PELICULÓN con mayúsculas!. | ||
+ | |||
+ | Desde que se inventó la bomba nuclear hay constancia, o eso dicen, de que muchas veces hemos estado a puntito y por muy poco de una guerra nuclear. | ||
+ | |||
+ | En esta peli se pone de manifiesto como las máquinas y las I.A. pueden llevarnos al desastre por una simple avería o error y nuestro afán de ser los primeros en golpear al otro. También pone encima de la mesa el hecho de que hay mucho cuñao, que nunca ha estado en la guerra y que parece ansiarla y encima con ganas (como el profesor). La guerra no debería de existir, aunque siempre lo ha hecho y siempre lo hará. Ciertas decisiones relacionadas con ella no deberían ser tomadas ni por políticos ni cuñaos, sino solamente por aquellos que la han vivido de cerca y saben lo que es (por favor, que no sean como el militar loco) | ||
+ | |||
+ | ¡¡El final me ha dejado sorprendido!! | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | @Lulapostapocaliptica@masto.es | ||
+ | </ | ||
+ | </ | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | Yo destacaría que tenga el valor de posicionarse respecto a la banalidad del mal, es decir, que señale a al menos a un responsable por cada sistema centralizado sin ningún control efectivo, deshumanizador y tan burocratizado como automatizado que decida sobre las vidas de las personas y que la máquina de la guerra esté tan bien engrasada que apenas se pueda detener | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | </ | ||
+ | </ | ||
+ | |||
+ | Mi comentario personal sobre esta película, que ya había visto hace muchos años, es que se trata de una cinta hija de su tiempo. Punto límite (//Fail safe// -algo así como "a prueba de fallos" | ||
+ | |||
+ | Y precisamente esa es una de las premisas de la película: Un grupo de bombarderos nucleares en patrulla sobre el Ártico recibe por error la orden de atacar Moscú. Además, una repentina interferencia impide revocar la orden, de manera que al parecer nadie puede detenerlos. | ||
+ | |||
+ | En ese momento se inicia una serie de acontecimientos en los que están implicados el presidente de los Estados Unidos (Henry Fonda), su intérprete (Larry Hagman), el profesor Groeteschele (Walter Matthau) y algunos militares de alto rango, encargados del fallido mecanismo de defensa. | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | Pues sí, la había visto hace relativamente poco; pero, mira, ha valido la pena revisitarla porque no recordaba casi que ningún detalle. | ||
+ | |||
+ | Me ha sorprendido comprobar que es del mismo año que la mucho más conocida «Teléfono rojo», así que es muy improbable que hayan influido la una en la otra. Más bien, ambas reflexionaban sobre un tema, la Bomba, de mucha actualidad por aquellos años: la crisis de los misiles de Cuba había tenido lugar tan sólo dos años antes. | ||
+ | |||
+ | El ambiente pretendidamente realista de la película desaparece cuando el presidente americano pone en marcha su plan de «autorrepresalia» y prepara el bombardeo de Nueva York para demostrar a los soviéticos su buena voluntad y evitar un contraataque que representaría el fin de la vida humana en el planeta (muy probablemente, | ||
+ | |||
+ | No recordaba la escena de la pesadilla inicial y me ha sorprendido mucho. Creo que, pese a la vecindad con México, donde se celebran corridas de toros, el público americano, en general, las encuentra crueles y bárbaras, y puedo imaginar que es esa impresión, crueldad y barbarie, la que pretendía transmitir el director. En cambio, estoy seguro de que, para el público español de los sesenta, no veía nada de todo esto en la escena de la pesadilla y, muy probablemente, | ||
+ | |||
+ | El personaje de mi adorado Walter Matthau me ha parecido un despropósito total, un maniquí sin más misión narrativa que la de exponer una serie de teorías políticas (ideologías, | ||
+ | |||
+ | Me ha resultado muy interesante el papel del traductor (un jovencísimo JR). El presidente describe muy bien la importancia de este técnico cuando le pide que vaya más allá de la simple traducción de las palabras: si ya se pierde mucho en la conversación telefónica (la gestualidad, | ||
+ | |||
+ | Lo que me lleva a otro aspecto interesante de la película, las muestras de imperialismo lingüístico, | ||
+ | |||
+ | Me preocupa que este tema (La Bomba) ya no preocupe a nadie. Me preocupa la normalización de la amenaza nuclear. Me preocupa que las generaciones más jóvenes que la mía (que deben de representar más de un 70% de la población) vivan sin ni siquiera plantearse la existencia de un arsenal nuclear que puede destruir nuestro planeta cientos de veces. Recuerdo que, a mis 15 años, «Teléfono rojo» me hizo pensar mucho (lo me que lleva al valor de la comedia como crítica y autocrítica). En cambio, las película y series apocalípticas actuales parecen preferir catástrofes naturales o «accidentales» donde la responsabilidad política se diluye (no sea cosa que algún gobierno se cabree y nos censure el producto). | ||
+ | |||
+ | Nada, que ya no se hace cine como en los sesenta. | ||
+ | |||
+ | < | ||
+ | @giorgiograppa@mastodon.la | ||
+ | </ | ||
+ | </ | ||
+ | |||
+ | Sin querer contar el resto de la película, sí quería comentar un poco las influencias de esta cinta sobre otras como //Teléfono Rojo// (titulada //Dr. Strangelove// | ||
+ | |||
+ | Las películas sobre catástrofes provocadas por la disuasión nuclear conforman un género en sí mismas. //The day after//, también de 1983, explora las consecuencias de un enfrentamiento nuclear sobre la población estadounidense, | ||
+ | </ | ||
+ | |||
+ | {{tag> cine}} |