heredia
Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
heredia [2025/04/04 14:39] – creado hispa | heredia [Fecha desconocida] (actual) – editor externo (Fecha desconocida) 127.0.0.1 | ||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | <WRAP round box> | ||
+ | ====== Heredia ====== | ||
+ | </ | ||
+ | <WRAP tabs> | ||
+ | * [[La Década Ominosa|La Década Ominosa (Índice)]] | ||
+ | * [[La Pampa de la Quinoa|Anterior: | ||
+ | * [[Torrijos|Siguiente: | ||
+ | </ | ||
+ | <WRAP collarge justify> | ||
+ | Olviden sus convenciones acerca de la Costa del Sol. Olviden por unos minutos que están en el siglo XXI y olviden la actual relación entre la localidad de Marbella y el turismo. De nuevo vamos a transportarnos en el tiempo a otra época, cuando ni siquiera las clases altas del país conocían el concepto de veraneo; cuando tomar el sol estaba francamente mal visto, y la tez morena era sinónimo de pobreza o, cuanto menos, de pertenecer a la clase baja. | ||
+ | Estamos en 1826, en plena Década Ominosa, y a pesar de todo, una tímida burguesía pugnaba por salir a la luz para hacer lo que siempre ha hecho la burguesía: tratar de ganar dinero. España seguía siendo el mismo país atrasado y rural de los siglos precedentes, | ||
+ | |||
+ | [{{ : | ||
+ | Pero nuevas ideas llegaban a España a través de sus fronteras. En la localidad malagueña de Ojén se descubrió una rica mina de mineral de hierro, y un industrial de origen riojano llamado Manuel Agustín Heredia, afincado en Málaga desde hacía décadas, obtuvo los derechos exclusivos de la explotación de dicho mineral. Hasta entonces, el hierro había sido manufacturado de forma artesanal, en pequeñas fraguas y herrerías, pero ahora España necesitaba ese hierro en grandes cantidades para la transformación del país y el inicio de la industrialización. Heredia sabía que iba a necesitar construir unos altos hornos donde procesar industrialmente este hierro y convertirlo en acero laminado con el que se podrá fabricar todo tipo de herramientas, | ||
+ | |||
+ | Cientos de malagueños, | ||
+ | |||
+ | Y aprovechando el cauce del Río Verde, que proporcionaría la fuerza hidráulica necesaria para esta empresa; los bosques de Sierra Blanca, gracias a los cuales se obtendría el carbón vegetal que haría funcionar los hornos y, por supuesto, el mineral de hierro de las minas de Ojén, se crearon dos sociedades que iban a revolucionar el destino de la comarca durante los siguientes años: La Concepción y El Ángel. La primera estaba dirigida por Manuel Agustín Heredia, mientras la segunda la encabezaba la familia Ejiró. Ambas contaban con el apoyo económico de los comerciantes malagueños, | ||
+ | |||
+ | [{{ : | ||
+ | |||
+ | En efecto, la siderurgia malagueña alcanzó tal importancia que llegó a fabricar las tres cuartas partes del acero procesado en España, aventajando con creces a las acerías del norte. Por desgracia, estas industrias se vieron abocadas tras unos años al fracaso por la poca competitividad del carbón vegetal frente al mineral y por la absoluta falta de unos medios de transporte decentes. El ferrocarril, | ||
+ | </ | ||
+ | |||
+ | {{tag> historia españa La_Década_Ominosa Heredia Acerías}} |